| Vista desde el Castillo | 
Salimos de mañana, camino de Benabarre. A mi no me sonaba de nada, la verdad. Y lo primero que fuimos a ver fue una fábrica de quesos QUESOS BENABARRE, una empresa familiar en la que el dueño no enseñó todos los pasos hasta obtener los distintos tipos de queso.
| Distintos tipos de quesos de leche de cabra. | 
El lugar era hermoso y tenía un gran horizonte.
| Unas vistas preciosas desde este lugar. | 
Vimos como se ordeñan las cabras. Me resultó curioso porque no lo había visto. Incluso nos dejaron ponerles los aparatos. Ellas entraban ,se colocaban, les ponías la ordeñadora y en poco tiempo se ordeñaba a un montón. Y otra remesa.
Lógicamente a la fábrica no nos dejaron entrar, por cuestión de higiene. Al final pudimos ver a las cabras en sus recintos y algunos cabritillos nacidos aquella noche. Una degustación, compra de quesos y de nuevo al bus
| Mientras esperábamos al guía. Mucho calor | 
| Ya habíamos caminado un poco en busca del Pozo de Hielo. | 
para la visita concertada de Benabarre, de la mano de un experto del Ayuntamiento, que es el que se ha encargado de la restauración que se lleva a cabo en el castillo y en el pozo de hielo. Nos contó mucho sobre la historia de Benabarre.
Benabarre es un municipio oscense en la linea divisoria con Lérida. Fue la antigua capital de la Ribagorza y una de las poblaciones mas importantes. Desde lo alto, el Castillo de los Condes de Ribagorza de estilo gótico, domina toda la localidad.
Benabarre posee una actividad turística y comercial destacable.
Tiene, además, un bien restaurado pòzo de hielo.
| Exterior de este profundo pozo de hielo, con el que conseguían refrigerarse en los calores del verano. | 
En su interior podemos ver cómo nuestros antepasados conseguían tener los alimentos frescos. Está un poco escondido, pero se llega bien. Está a lado de unas balsas de agua . Algunos piensan que en la antigüedad, de aquí se obtenía el hielo en las frías noches de invierno. Ahora se utilizan para riego.
|  | 
| Entrada al Castillo | 
|  | 
| la misma toma con el objetivo mas abierto | 
Luego nos desplazamos por el barrio medival de calles empinadas, para llegar hasta el castillo que ha abandonado las ruinas y está en restauración. Sus orígenes se remontan a los s.X y XI, un lugar llamado Ibn Awar, bajo dominio musulmán.
|  | 
| Vista del castillo desde las cercanías del Pozo de Hielo | 
|  | 
| Un lugar desde el que disfrutar de la vista. Y mas con estas nubes | 
| Esto se veía desde la parte baja, antes de entrar al Castillo | 
|  | 
| Puede observarse el tamaño de este Castillo de los Condes de Ribagorza. | 
Se asienta en un cerro desde el que se denomina toda la población. En el año 1062 Ramiro I mandó edificar este castillo, con el fin de defender la plaza y su iglesia se transformó en un imponente templo gótico, que desapareció y fue desmontada para otros usos. En 1322, Jaime II decidió otorgar el título de conde de Ribagorza a su hijo D. Pedro de Aragón, restaurando así el condado de Ribagorza.
Merece la pena subir hasta su recinto, recorrerlo, recrearse con el paisaje y conjeturar sobre cómo debió de ser en su época de esplendor.
Después bajamos por sus angostas calles hasta la plaza, muy cerca de la cual nos esperaba el bus.
|  | 
| Una bella estampa de los restos antiguos de este bonito pueblo. | 



 
 
 Entradas
Entradas
 
 

Muchas gracias por vuestra visita y por escribir este bonito recuerdo en el blog. Las fotos son preciosas. Un saludo y hasta pronto.
ResponderEliminarQueda mucho por descubrir. Me gusta que les gustara. Hasta la próxima.
ResponderEliminarJoaquín